jueves, 31 de diciembre de 2015

BookTag | 10 deseos que le pediría al genio de los libros


¡Hola, hola! Hoy termina el año y por eso quería hacer este BookTag que vi por primera vez en el blog ..:Lectura Directa:.. aunque procede originalmente del blog The Broke & the Bookish como parte de su sección Top Ten Tuesday. Lo voy a llamar BookTag y no lo voy a incluir en una sección aparte porque aunque sea una iniciativa muy original, no creo que pueda hacerlos todos y al fin y al cabo, no dejan de ser BookTags (y tampoco quiero complicarme la vida). Así que ahí va:

Si tuviera cerca a un genio de los libros que me concediera 10 deseos, le pediría...

  1. Poder visitar mis libros favoritos y vivir sus aventuras de la mano de sus personajes. Este es un deseo especial que todos tenemos y en mi caso lo pediría pensando en Harry Potter, porque de pequeña siempre soñaba (y ahora también) con estudiar en Hogwarts, jugar al Quidditch y hacer travesuras con Fred y George.
  2. Que me reglara unas «smartshelves» (estanterías inteligentes) con espacio infinito y la capacidad de ordenar automáticamente mis libros o localizar aquel que necesite en un determinado momento.
  3. Que los días duraran al menos 12 horas más para que me dé tiempo a hacer todas las cosas que tengo pendientes y no tenga nunca que renunciar a leer un libro.
  4. Duplicar o triplicar mi velocidad lectora para poder leer muchos más libros sin que la comprensión se vea afectada (como veis el tema del tiempo me agobia un poquito).
  5. Poder elegir el diseño de la portada y contraportada de los libros por un módico precio de dos euros más. (Diréis que ya que es un genio por qué no gratis; y tendréis razón, pero es que no quiero abusar). ¿No os ha pasado nunca que acabáis con una saga de libros de distintas ediciones que no combinan nada o que vayáis a comprar un libro y la edición que os gustaba se haya agotado? Porque a mí sí, y me sienta fatal.
  6. Que se tradujeran todos los libros del mundo a todos los idiomas y siempre hubiera una librería (física u online) donde encontrarlos.
  7. Tener el Diccionario de la Real Academia Española instalado en mi cerebro para no interrumpir nunca la lectura de una novela y saber exactamente qué uso se le está dando a cada palabra de forma instantánea.
  8. Que él, que tiene que ser muy sabio, cree una súper enciclopedia histórica desde la creación del universo hasta el fin de la humanidad, para poder conocer toda la verdad de nuestro mundo y sus acontecimientos clave sin caer en las inclinaciones ideológicas que pueda tener un ser humano y dejar de discutir entre nosotros por tener distintas versiones de los hechos.
  9. Que estas Navidades regalara un libro a cada persona de este planeta, y que ese libro fuera el libro perfecto para esa persona. Porque todo el mundo debería poder disfrutar de la lectura y tener un libro especial para él.
  10. Y ya puestos a pedir (pobre genio…) le pediría poder escribir algún día mi propio libro y que se vendiera XD.

¿Y vosotros? ¿Qué le pediríais al genio de los libros?

Animaos a hacer vuestra propia lista ¡y feliz año a todos!

lunes, 14 de diciembre de 2015

Reseña | Orgullo y Prejuicio


Publicada originalmente en 1813, Orgullo y prejuicio es una de las obras maestras de la literatura inglesa de todos los tiempos. A lo largo de una trama que discurre con la precisión de un mecanismo de relojería, Jane Austen perfila una galería de personajes que conforman un perfecto y sutil retrato de la época: las peripecias de una dama empeñada en casar a sus hijas con el mejor partido de la región, los vaivenes sentimentales de las hermanas, el oportunismo de un clérigo adulador... El trazado de los caracteres y el análisis de las relaciones humanas sometidas a un rígido código de costumbres, elementos esenciales de la narrativa de la autora, alcanzan en Orgullo y prejuicio cotas de maestría insuperable.





Título: Pride and Prejudice
Autora: Jane Austen
Traductora: Marta Salís Canosa
Año de publicación: 1813 (2009)
Editorial: Alba
Páginas: 422
Echa un vistazo




Ambientado en la Inglaterra de finales del siglo XVIII - principios del siglo XIX, la historia empieza cuando el Sr. Bingley, un joven apuesto y acaudalado, alquila una casa en la zona. Y con su llegada, la Sra. Bennet empezará a elaborar «complejos» planes para conseguir casarlo con una de sus hijas. Pero no vendrá solo, por lo que no le resultará fácil alcanzar dicho enlace.

Esta es la premisa de la que parte la novela y mi consejo es que no busquéis más información de ella. Y os lo digo, porque cuando yo empecé a leer Orgullo y Prejuicio no tenía ni idea de lo que me iba a encontrar. Me figuraba que una historia de amor por la portada de la película, pero desconocía entre qué personajes y el por qué era tan especial esta novela. ¿Pero sabéis qué? Que de no ser por mi desconocimiento, no habría disfrutado igual de la novela, y que gracias a ello ha sido una lectura deliciosa. Lo que oís (perdón, leéis).

No sé si habrán sido sus personajes (todos ellos únicos y tan vivos como tú y como yo), las relaciones que se establecen entre ellos, la historia de cada uno, la evolución que sufre la pareja protagonista (momentos fangirl), las situaciones cómicas que por mi parte no esperaba en este tipo de libro, o las críticas y reflexiones de una mujer sabia y adelantada a su tiempo como lo era Jane Austen.

Después del matrimonio, lo que más le gusta a una joven es sufrir algún que otro desengaño. Así tiene algo en que pensar, y adquiere cierta importancia entre sus amigas. ¿Cuándo llegará tu turno, hija mía?

El libro está escrito en tercera persona y aunque el narrador es totalmente omnipresente (sobre todo en los primeros capítulos) se centra en la figura de Elizabeth Bennet. Los personajes, como ya he dicho, son muy creíbles y realistas, y en concreto Elizabeth es una auténtica heroína que piensa con libertad y no se deja llevar por lo que dicta la sociedad. Respecto a la estructura y el ritmo de la lectura, he de decir que a día de hoy es posiblemente su punto débil. A ver, está claro que es un libro que se escribió hace más de 200 años y eso un lector que no esté acostumbrado a los clásicos de esta época (como una servidora) lo va a notar. Porque he de reconocer que aunque me ha encantado el libro, se me hizo lento en el sentido no de que fuera pesado (a excepción de los diálogos del Sr. Collins) sino que literalmente tenía la sensación de que estaba leyendo un libro más largo de lo que era en realidad. Y puede parecer contradictorio, pero es que si se lee con paciencia y no tienes prisa, el libro es entretenido y sigues leyendo porque quieres llegar al final porque crees que lo vas a disfrutar.


Así que si quieres leer un clásico, disfrutar de una historia de amor única (y nada empalagosa) y diálogos cargados de ironía y sabiduría, no dejéis de leer Orgullo y Prejuicio porque creo que no os va a decepcionar, sobre todo si os gustan los libros ambientados en esa época. Si crees que la narración se te va a hacer pesada, quizá sea mejor que lo dejes para más adelante, pero tampoco lo dejes de leer en el futuro.



Lo que más me ha gustado:
  • Los personajes: sus relaciones entre ellos y su evolución.
  • La historia romántica.
  • La ironía y el humor de Jane Austen.

Lo que menos me ha gustado:
  • Esa sensación de estar leyendo mucho y avanzar poco.



4.75 / 59.5 / 10

Recomendado a todo el mundo
¡YA LO ESTÁIS LEYENDO!

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Reseña | Carol (El precio de la sal)


Therese, una joven escenógrafa que trabaja eventualmente como vendedora, se encuentra fortuitamente con Carol, una elegatne y sofisticada mujer, recientemente divorciada, que entra en la tienda a comprar una muñeca para su hija. Este encuentro cambiará para siempre la vida de Therese, sumida desde ese momento en una apasionada fascinación por la desconocida.

La obra antes conocida como The Price of Salt fue rechazada por el primer editor que la leyó y aceptada por el segundo. Tuvo «serias y respetables» críticas en su edición de tapa dura. Sin más críticas, fue una victoria aplastante en su edición de bolsillo, porque la publicidad fue únicamente de boca a boca. Mucha gente debió de identificarse con Carol o Therese. Así, un libro que al principio fue rechazado, llegó arriba del todo.



Título: Carol (The Price of Salt)
Año de publicación: 1997 (1952)
Editorial: Anagrama
Páginas: 320



Las novelas de temática homosexual como elemento central siempre han sido difíciles de encontrar y más aún si buscamos una novela con cierto grado de optimismo, realista y de calidad; porque hasta donde yo sé, y perdonadme si me equivoco, que tampoco controlo mucho, la mayoría de este tipo parecen más bien fanfictions (no tengo nada en contra de ellos, solo para que me entendáis) que caen en tópicos y errores que restan credibilidad a la historia. Hoy en día, si buscas en Internet puedes encontrar títulos de literatura homosexual, pero aunque la cosa esté limitada como ya he comentado, hace sesenta años… pues os podréis imaginar. Y eso fue lo que intentó cambiar Patricia Highsmith al escribir Carol (al principio conocida como The Price of Salt) en 1952 bajo el seudónimo de Claire Morgan. (Podéis encontrar los detalles en el prólogo y epílogo del libro).

Esta es una novela que llevaba tiempo pensando leer y el próximo estreno de la película me ha animado a hacer. De hecho, fue ver el tráiler y pensar: «Yo tengo que ver esa película». Y como me gusta leer los libros antes de ver sus adaptaciones cinematográficas, pues aquí tenéis la reseña (y el tráiler también, que seguro que aumenta más vuestras expectativas :P)





La narración es en tercera persona, centrada en la figura de Therese de forma omnipresente al narrarse todo desde su punto de vista como si fuera ella quien nos lo contara, y es más bien descriptiva. Sobre esto debo decir que aunque en algunos momentos el ritmo puede ser más lento, es un libro ameno de leer. No obstante, a mi modo de ver, el problema no está tanto en la cantidad de los diálogos como en el hecho de que con frecuencia parecen incompletos e inconexos. Me explico con dos ejemplos:

En una escena Carol le pregunta a Therese si le gusta el campo, pero nunca llegamos a saber la respuesta o, si de hecho, es que Therese nunca llega a responder, porque ese diálogo se corta con una descripción del paisaje que en ese momento es muchos menos necesaria que la respuesta que de Therese; no porque nos interese si le gusta el campo, sino porque la autora ha empezado una conversación y no la termina.

Otro ejemplo lo vemos en el siguiente diálogo:
—¿Qué quieres hacer? —le preguntó Carol—. ¿Quieres pasear, oír música?
—Estoy muy contenta —le dijo Therese.
Pensó que Carol estaba preocupada por algo y que se arrepentía de haberla invitado a la casa. Volvieron hacia la puerta que había al final del camino.

Quizá sea cosa mía, pero hay bastantes diálogos y escenas que me chocan. Porque en el caso de los dos ejemplos anteriores podríamos pensar que Therese estaba despistada y no contesta actúa de forma correcta. Sin embargo, en primer lugar sería extraño porque la chica estaba o debería estar absorta con Carol, no con otra cosa. Y en segundo lugar, choca porque cualquier comportamiento fuera de lo normal de los personajes debe ser posteriormente explicado por el autor de la obra, cosa que no ocurre. Y es por eso que no me ha terminado de gustar el estilo de la narración, que se me antoja descuidado. (Añadiré algún ejemplo más en los spoilers).

Por otro lado el libro está muy bien estructurado, aunque he sentido que al nudo de la historia le faltaban conflictos que enriquecieran la trama y la hicieran más interesante porque hubo un momento hacia la mitad de la novela que se me hizo un poco monótono.

    

En cuanto a los personajes he de decir que su punto fuerte es que son muy reales, con sus virtudes, defectos, gustos y aspiraciones, pasado… Aunque hay una pequeña cosilla que necesito señalar: en mi caso, hasta casi el final de la novela, no me gustaban demasiado ni Therese ni Carol, y esto es algo que debéis tener en cuenta porque os puede pasar a vosotros también. Therese, porque estaba tan locamente enamorada y tenía comportamientos tan tontos que te daban ganas de intentar meter las manos en el libro para estrangularla. Os dejo esta joya de pensamiento suyo:
Entraron en el túnel Lincoln. Una salvaje e inexplicable excitación invadió a Therese mientras miraba por la ventanilla. Deseó que el túnel se derrumbara y las matara, que sus cuerpos se arrastraran juntos. De vez en cuando, sentía la mirada de Carol posarse sobre ella.
O sea... valeee... (Qué pensamientos tan alegres...)

Y Carol porque me costaba verla como alguien enamorado de Therese, fundamentalmente por ese carácter tan difícil (aunque justificado) que tiene. Pero no os equivoquéis, es un personaje sobre el que creo que os gustará leer, porque al contario que Therese, Carol es una mujer fuerte, madura y cautelosa, elegante aunque a ratos malhablada, y que sabe escuchar y se preocupará inmediatamente por Therese.

PERO (y ahora viene uno bueno) al final, las cosas cambian. Porque este libro también nos relata un viaje en un sentido literal y figurado. Un viaje a través del cual los personajes sufren una evolución; y gracias a ello se consigue, en mi humilde opinión, un final fantástico y redondo que a mí por lo menos me hizo morderme ligeramente las uñas. Y aquí llega lo bueno, porque a pesar de todas las dudas del principio, te alegras porque te das cuenta de que el libro ha merecido la pena. No solo por contar una historia de amor distinta, sino porque refleja muy bien todo lo que implica el verdadero amor y te acabas sintiendo reflejado con algunas de las tonterías que hacemos cuando nos enamoramos y con la reacción que podemos tener ante las complicaciones que surgen.

♬ Nunca lamentaré… los años que te estoy dando… ♬
♬ Es fácil dar cuando estás enamorado… Soy feliz de hacer lo que hago por ti… ♬
Aquélla era su canción. Era todo lo que sentía por Carol. Fue al cuarto de baño antes de que se acabara y abrió el grifo de la bañera, se metió dentro y dejó que el agua verdosa cayera alrededor de sus pies.



Lo que más me ha gustado:
  • La historia de amor de Therese y Carol
  • La evolución de los personajes
  • Que se lee muy rápido
  • El final

Lo que menos me ha gustado:
  • Algunos diálogos incompletos y también algunas incongruencias
  • El nudo de la historia, que no ha sido tan emocionante como esperaba



3.75 / 57.5 / 10

Recomendado a todos aquellos interesados 
en leer una historia de amor entre dos mujeres

En definitiva, un libro de ficción situado en Estados Unidos en los años 50 que narra la historia de amor entre dos mujeres de forma amena, con una observación instrospectiva del amor y unos personajes magníficamente trazados al que deberías dar una oportunidad.

martes, 27 de octubre de 2015

Reseña | Crónicas de Lumatere (I). Finnikin de la Roca


Finnikin de la Roca y su guardián, Sir Topher, llevaban diez años sin pisar su querido hogar, Lumatere. No habían ido desde los días oscuros en que asesinaron a la familia real y el reino cayó bajo una terrible maldición. Pero entonces le dicen a Finnikin que se reúna con Evanjalin, una joven que afirma algo increíble: el heredero al trono de Lumatere, el príncipe Balthazar, está vivo. Evanjalin está convencida a volver a casa y es la única que puede llevarles hasta el heredero. Pero Evanjalin no es lo que parece. Y la verdad no sólo pondrá a prueba la fe de Finnikin en ella... sino en sí mismo. Una espectacular saga de fantasía épica repleta de magia ancestral, intrigas políticas y romance que robará el aliento a los lectores. Una narración adictiva, ágil y cuidada sin abusar de las habituales descripciones que suelen acompañar a esta clase de relatos fantásticos.



Título: Finnikin de la Roca
Saga: Las Crónicas de Lumatere
Año de publicación: 2012 (2008)
Editorial: Molino
Páginas: 480
Echa un vistazo



Poco queda que añadir a tal elaborado resumen. Finnikin de la Roca es la historia de un pueblo al que se lo arrebataron todo. La historia de un viaje, de una maldición y de una promesa. Una historia del género fantástico épico tremendamente realista que ha conmovido a miles de lectores. Un libro que a pesar de pasar fácilmente inadvertido, resulta ser una de las novelas más queridas del género dentro de la literatura juvenil-adulta. Críticos y bloggeros lo han calificado de extraordinario. ¿Cuál es mi opinión tras haberlo leído? Lo veremos a continuación.

*   *   *

Prepárate para lo peor, cariño, porque vive al lado de lo mejor.

Para empezar, como ya he comentado antes, se trata de un libro de literatura juvenil enmarcado en el género fantástico. Pero no se trata del típico libro de fantasía, y esto quizá es uno de los principales motivos por los que ha gustado tanto entre el público: porque no tiene nombres de razas extrañas y complicadas; porque la magia se limita a la capacidad de un personaje de echar maldiciones y a la de otros dos de «caminar por los sueños»; y porque no se abarca un extenso mundo sino que la trama se desarrolla en un solo reino de un mundo bastante realista. No obstante, respecto a esto último, continúa siendo fácil liarse dada la enorme cantidad de nombres de ubicaciones y personajes, por lo que al terminar la novela es posible que no terminemos de situar algún personaje o dudemos dónde ocurrió determinado evento.

En segundo lugar hablaré de la trama, que desarrolla una idea simple de una manera muy interesante en parte gracias a los personajes que Melina Marchetta ha creado: el intento de unos exhiliados por rehacer sus vidas. Sin embargo, veremos cómo cada personaje intentará rehacer su vida a su manera. Unos querrán romper la maldición que les impide entrar en Lumatere y otros intentarán empezar de cero en otro sitio.
Pero no solo se verá enriquecida la trama gracias a sus personajes, sino también a otros elementos como el romance, el misterio, la acción, y sentimientos como la esperanza, la fe, la lealtad o la venganza.

—Pues entonces, a partir de ahora te exigiré que me hables en lumaterano cuando estemos a solas —le dijo Evanjalin, interrumpiendo sus pensamientos.
—¿Ah, sí? —le respondió él con voz burlona—. ¿Y por qué?
—Porque sin nuestra lengua estaremos perdidos. ¿Quiénes somos sin nuestras palabras?
—La escoria de la tierra —contestó Finnikin lleno de amargura—. En algunos reinos les han arrebatado todas las huellas de Lumatere a los exiliados. Ahora estamos en «su» tierra, así que hablaremos «su» lengua o ninguna. Es el castigo que debemos sufrir por el patético rumbo que han tomado nuestras vidas.
—Por eso los hombres dejan de hablar —comentó ella en voz baja.

En cuanto a los personajes no puedo hablar de todos ellos sin dar pistas del rumbo que tomará la historia, así que hablaré de ellos de forma más bien genérica centrándome en los dos principales: Finnikin de la Roca y Evanjalin de los Montes.
Dado que la historia está narrada desde el punto de vista de Finnikin en la mayoría de los casos, podríamos considerarle nuestro protagonista. Sin embargo, el personaje atípico que eclipsa a todos los demás es la novicia Evanjalin. Y es que si bien los personajes están muy bien definidos, suelen ser bastante planos en comparación con este personaje. Porque Evanjalin tiene el corazón lleno de luz y oscuridad al mismo tiempo, es generosa con aquellos que lo merecen, también puede ser vulnerable y aún tiene fe en la recuperación de Lumatere. Pero también puede ser fría, calculadora, amoral, orgullosa y dejarse llevar por la premisa de que el fin justifica los medios. En definitiva, un personaje que muchos lectores aman por todos sus matices, pero que no a pocos se les puede quedar atravesado por sus acciones.
¿Y Finnikin? Pues Finnikin es más... «básico» (no siento, pero no se me ocurre una palabra mejor). Es muy leal, muy cabezota y a veces también un poco ingenuo. Ah, y pelín putero, perdón, mujeriego.

—No me siento culpable —respondió y pudo oír el temple en su voz—. Cumplí mi promesa. Me aseguré que alguien tomara el veneno, Finnikin. Alguien que se lo merecía.

Para finalizar, respecto al tema de la narración y estructura de la obra decir que la pluma de Marchetta suele levantar pasiones, pero a mí me ha parecido enrevesada y es lo que menos me ha gustado de la obra, pues con frecuencia tenía que retroceder y volver a leer de nuevo al dejarme la sensación de que me había perdido algo. Y puede que este haya sido el principal motivo de que tardara tanto en leer el libro, porque en realidad no es que sea un libro difícil de leer y además tiene por lo que he podido comprobar, una traducción muy buena de Noemí Risco.
Aparte, la estructura que sigue es correcta, aunque con unos capítulos más largos que otros, y de interés creciente a medida que se acerca a su conclusión. Final, que por cierto, me ha gustado bastante, aunque me ha ofendido un poco la explicación tan tonta que Melina le dio a la profecía.

En resumen, un libro muy interesante pero que a mí personalmente no me ha gustado tanto como esperaba. Se me ha hecho largo, no me he encariñado con los personajes (ni siquiera de Evanjalin y eso que tiene una psicología muy buena) y no me ha gustado la narración de la autora. Aun así, repito, es un libro muy interesante, y estoy segura de que a los amantes del género épico y lectores menos exigentes que yo (que soy un poco tiquismiquis) les encantará. Leedlo.





Lo que más me ha gustado:
  • Las relaciones interpersonales de los personajes, muy familiar
  • El gran descubrimiento de la segunda parte, que me pilló totalmente por sorpresa
  • La enorme cantidad de citas maravillosas que puedes encontrar si te fijas en ellas

Lo que menos me ha gustado:
  • El estilo de la autora, con descripciones a veces poco claras y narraciones algo enrevesadas
  • La trama amorosa que surge de forma un tanto precipitada para mi gusto
  • Que hasta muy avanzada la segunda parte no me enganché a la historia y tardé más de un mes en acabar el libro



3.75 / 57.5 / 10

Recomendado a los amantes de la fantasía
épica y a los que busquen un libro 
diferente dentro del género

domingo, 26 de julio de 2015

Reseña | Battle Royale


En la República del Gran Oriente Asiático está prohibido el rock, esa música decadente. Los jóvenes crecen en un estado totalitario y controlador que promueve la competitividad. Como medida de control de rebeliones, la administración pone en marcha el Programa: cada año, 50 clases de distintos institutos son elegidas para luchar a muerte en la BATTLE ROYALE. Los alumnos elegidos son aislados en una isla. Las normas del juego son estrictas: no pueden escapar, no pueden contactar con el exterior, y solo puede quedar uno.

Todo está permitido para sobrevivir.
Empieza el juego.
Empieza BATTLE ROYALE.




Título: Battle Royale
Autora: Koushun Takami
Año de publicación: 1999 (2013)
Editorial: Booket
Páginas: 688




¿Eres un aficionado del gore? ¿Amante de las distopías? ¿Te consideras incluso un poquito sádico? ¡Pues entonces no puedes perderte este libro!

La novela se sitúa en un Japón sumido en una terrible dictadura y el gobierno obliga cada año a participar a cincuenta clases (cada una formada por 42 alumnos de 15 años) en un programa en el que dichos alumnos deberán matarse unos a otros hasta que solo quede uno. Con esta premisa, y como quizá ya hayáis oído por ahí, puede recordar a Los Juegos del Hambre porque lo cierto es que el planteamiento de los «juegos» de Suzanne Collins es muy parecido al Programa de Battle Royale. En los dos hay igualdad entre ambos sexos; en los dos se les da armas a los chavales nada más empezar el «juego» (o al menos, se les da la oportunidad de conseguirlas);  en los dos se les obliga a moverse por el terreno para que no se queden todo el rato en el mismo sitio; en los dos se les informa cada cierto tiempo (uno cada 6h y otro cada 24h, si no recuerdo mal) de quiénes han muerto; e incluso si nos ponemos quisquillosos también podemos añadir el parecido entre la forma de reencontrarse dos personajes en ambas novelas. Pero me atrevería a decir que ahí terminan las semejanzas y fuera de eso, son dos libros totalmente distintos.

Como alguien dijo una vez, si puedes ver las cosas con tus propios ojos, no hay necesidad de que pongas la oreja para averiguar lo que dicen los demás.

El libro me ha gustado bastante. Quizá no lo incluya dentro de mi lista de favoritos, pero es un libro con muchas virtudes.

Como ya he mencionado al principio, Battle Royale es una novela extremadamente violenta y con escenas muy gráficas, algunas de ellas verdaderamente desagradables. De hecho, no es para nada un libro agradable de leer, por lo que no es apto para todo el mundo; pero quienes se aventuren a leerlo tendrán altas probabilidades de disfrutar sobremanera de la lectura.

La edición que nos corresponde, la española, es traducción de la inglesa (no viene directamente del japonés) y esto es algo que quería señalar porque no se puede evaluar de la misma forma. En esta novela en concreto no estoy segura de cuánto se ha podido transformar el estilo original del autor, pero sí es verdad que el lenguaje empleado es «característico» y algunas expresiones pueden chocar.

El lenguaje utilizado es muy coloquial, a veces incluso demasiado vulgar. Además, debo advertir que el autor trata de forma superficial la religión (católica) y la homosexualidad, pero no de forma precisamente «positiva», por decirlo de alguna forma, aunque tampoco sea del todo irrespetuoso. Tenedlo en cuenta si estáis interesados en leer el libro y os puede afectar.

La narración es muy fluida y te mantiene en vilo prácticamente toda la novela. Estás pendiente de quién va a ser el siguiente en morir, de buscar pistas que desvelen una forma de salir de la isla o luchar contra el Programa, y te preguntas si al final quedará alguien con vida. También es cierto que es difícil saber quién es cada personaje y si no se prepara uno de forma adecuada simplemente no se puede seguir bien los acontecimientos. Y es que en esta novela hay más de cuarenta y dos nombres japoneses a lo que debemos añadir la dificultad extra de que muchos de ellos son tremendamente parecidos, como por ejemplo: Yuka, Yuko, Yutaka, Yukie, Yukiko, Yumiko y Yuichiro. Sí, no hay duda de que el autor quería martirizarnos de todas las formas posibles… Que yo entiendo que para los japoneses seguramente no sea un lío, pero creo debería habernos puesto las cosas un poco más fáciles a los occidentales por si la novela se llegaba a publicar de fuera de Japón (cosa que sucedió). ¡Que le costaría haber llamado a una chica, por ejemplo, Hana!

Por eso os animo a que guardéis las siguientes imágenes (que saqué de laminaposter.com) y vayáis tachando las fotos de los alumnos que la vayan cascando… ¿Que si no es pasarse un poco? Qué va. Es para que os metáis mejor en la trama y no os perdáis entre tanto japonés… XD

    

Otro rasgo característico de la narración es que, aunque hay personajes con más protagonismo que otros (como no podría ser de otra forma), todos tienen su momento. El narrador es omnipresente y nos permite conocerles a todos y cada uno de ellos. Pero sí ha habido algo que me molestó un poco hacia la mitad del libro, y es que a veces, se cambiaba de personaje y se volvía a describir por dónde estaba pasando este. Vamos a ver, tenemos un mapa, es una isla y ya nos imaginamos cómo es. ¡No hace falta una descripción sobre cómo son las casas porque no nos vamos a situar mejor! ¡Di en qué punto se encuentra y listo, hombre! No quiero que me entendáis mal. El libro engancha muchísimo, y es por eso que estos momentos, que son pocos, no pueden pasar desapercibidos; porque lo quieres es ver lo que va a pasar a continuación.

Para entonces ya estaba muerta. En realidad, puede que llevara muerta mucho tiempo. Físicamente, solo unos segundos; mentalmente, toda una vida.

Por último, tocaría hablar de los personajes, pero como os podréis imaginar no puedo hablar de todos. Los hay muy interesantes y los hay también muy planos, aunque a mí me han gustado la gran mayoría. Curiosamente los que más «protagonismo» tenían han sido con los que menos me he encariñado (ver spoilers). Hay de todo, pero lo cierto es que cada uno tiene una historia y el sentir que son humanos es lo que hace que te indignes por lo que están viviendo en la isla. Es ficción, sí, pero ficción de la buena, porque muy pocos autores consiguen lo que Koushun Takami hace en Battle Royale: lograr que te metas en la historia, que te metas en la piel de tantísimos personajes y temas por ellos. Muy pocas veces (por no decir nunca) he sentido la necesidad de gritar «¡¡¡CORRE, palabra malsonante!!!» mientras leía un libro.

Y si me preguntarais por qué recomendaría este libro os diría que no por sus escenas morbosas, sino porque es un libro que explora muy bien el alma humana. Las diferentes reacciones que pueden tener distintos seres humanos al exponerse a una situación extrema de vida o muerte. La bondad y la maldad, la esperanza y la falta de ella, la miseria, la desolación, la locura, la inocencia, el deseo de vivir, la pérdida de la humanidad… Son tantos los males y los sentimientos de diferentes clases los que podemos percibir leyendo la novela…

Por todo ello creo que Battle Royale es un libro que os puede gustar mucho siempre y cuando no os importe todo lo que he comentado antes. No podréis parar de morderos las uñas.


¡Aghgggggh!





Lo que más me ha gustado:
  • La psicología de los personajes.

Lo que menos me ha gustado:
  • Algunas escenas.
  • Dos personajes importantes que no hacen nada.



4.5 / 59 / 10

lunes, 13 de julio de 2015

Reseña | 1984


En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos... hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

«No creo que la sociedad que he descrito en 1984 necesariamente llegue a ser una realidad, pero sí creo que puede llegar a existir algo parecido». (George Orwell)





Título: 1984
Autora: George Orwell
Año de publicación: 1949 (2013)
Editorial: Debolsillo
Páginas: 352
Echa un vistazo



En 1949 salió a la venta esta obra de George Orwell que tuvo un gran impacto en el mundo. Una obra en la que Orwell vaticinaba un futuro desesperanzador dominado por el totalitarismo absoluto, la ausencia de libertad llevada al límite y el miedo. Una obra que a día de hoy nos sigue resultando escalofriante y que difícilmente dejará indiferente a alguien.

La novela relata desde los ojos de Winston Smith la vida en un Londres distópico en el año 1984. O al menos, eso se dice... Y es que si algo caracteriza a este mundo ideado por Orwell es la absoluta inexistencia de hechos veraces y certeros, ya que el dominio del gobierno sobre los medios de comunicación es tal que uno no puede saber con seguridad cuándo algo es verdad y cuándo es mentira.

LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA

Estas son las consignas del Partido, una forma de gobierno liderada por la figura del Gran Hermano que todo lo ve. Un rostro «de unos cuarenta y cinco años con un gran bigote negro y facciones hermosas y endurecidas» al que todos los miembros del Partido deben creer y adorar. No hay alternativa posible en una sociedad sobre la que se ha conseguido el control absoluto de cada uno de sus miembros. Nada se les escapa. Ni una mirada de incredulidad, ni un pensamiento de rechazo al sistema. Y es por eso que Winston corre día tras día un grave peligro.

*  *  *

Este es uno de esos libros de los que no conviene saber muchos detalles, de modo que no voy a caer en el error de dar demasiadas pistas sobre la trama. Eso sí, antes de seguir quería lanzar un mensaje de advertencia: si habéis tenido un mal y estáis buscando un libro que os levante la moral… ¡Ni se os ocurra leer este!

A Winston le parecía estar recorriendo las selvas submarinas, perdido en un mundo monstruoso cuyo monstruo era él mismo. Estaba solo. El pasado había muerto, el futuro era inimaginable. ¿Qué certidumbre podía tener él de que ni un solo ser humano estaba de su parte? Y ¿cómo iba a saber si el dominio del Partido no duraría siempre?

INGSOC propaganda. Inspire by 1984 book, by George Orwell. Soviet like poster.: En mi caso, cuando empecé a leer esta novela creo que sentí inmediatamente que estaba leyendo un clásico. Me sumergí en la profunda desolación que emanaban sus palabras y saboreé con deleite las reflexiones que despedían sus páginas como fuente iluminación y sabiduría… (¿Ha sonado muy raro? Bueno, pues es lo que sentí, jaja).

Sin embargo, conforme pasaban las páginas iba en aumento mi deseo por encontrar algo más de «acción» y algunas de sus afirmaciones comenzaban a despertar mi escepticismo, volviéndome a conquistar y decepcionar a intervalos iguales hasta llegar a ese final que te descoloca tanto que no sabes si te ha gustado o no el libro. Por eso es por lo que me ha resultado bastante difícil hacer una reseña de la novela. Pero vayamos por partes.
En primer lugar, la trama se divide en tres partes: la primera es más introductoria y se centra en la rutina de Winston y sus reflexiones. La segunda tiene algo más de «acción» y es por ello, a excepción de un capítulo muy característico, la más amena. Y de la tercera no puedo hablar por no hacer spoiler. Solo decir que para muchos será la «guinda del pastel» y para otros será simplemente «demasiado».

Hasta que no tengan conciencia de su fuerza, no se revelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán conscientes. Éste es el problema.

Los personajes son escasos. Están los que tienen que estar, y al igual que antes no puedo mencionarlos sin dar pistas. Pero del que sí puedo hablar es de Winston, otra cosa es que sepa qué decir de él. Si algo lo caracteriza es su capacidad de reflexión y analizar las cosas, pero más allá de eso es un hombre completamente normal de treinta y nueve años con úlcera de varices. Un hombre que quiere actuar contra un gobierno totalitario y no sabe cómo. Sin más.

Como podréis imaginar, este es un aspecto que puede ser bastante decisivo para determinar si te gusta una obra o no (como puede haber sido mi caso); pero pensándolo, creo que en este caso el autor quería enseñarnos que en realidad no importaba quién fuera Winston. Podría haber sido cualquier otro porque todos los personajes de la novela vivían la misma triste realidad.

   

Hay pocos personajes, pero también hay muy poca relación entre ellos. Tampoco debería haber sido un punto negativo puesto que ayuda a remarcar la soledad que debe sentir el protagonista. Pero cuando no profundizas la relación de, por ejemplo, dos personajes clave, entonces creo que sí puede convertirse en un problema puesto que, si no empatizas con el personaje y tampoco das material para interesarte por su vida y la gente que lo rodea, entonces ¿qué nos importa lo que le pase a él o a sus «camaradas»? Y esto ha sido en parte lo que a mí me ha pasado, que llegado el final, aunque me interesaba la historia, me daba igual lo que le pudiera pasar a Winston.

Por lo demás, me ha parecido un libro imprescindible aunque también me haya decepcionado. En general no resulta difícil de leer (a pesar de que haya partes pesadas y un capítulo algo insufrible) y aunque pueda no cumplir tus expectativas si son muy altas, es uno de esos libros que hacen que te replantees tu visión del mundo y por ello todos deberíamos leer alguna vez. 




Lo que más me ha gustado:
  • El «futuro» creado por Orwell, que te pone los pelos de punta
  • La escritura del autor, brillante
  • Pasajes de excelentísima calidad, para quitarse el sombrero, que te hacen reflexionar al mismo tiempo que lo hace el protagonista pero sobre nuestro presente

Lo que menos me ha gustado:
  • Llegar al final y quedarme con la sensación de que me han tomado el pelo
  • Los personajes, con Winston en cabeza
  • Algunas escenas que no puedo comentar por temas de spoiler pero que son casi «paranormales» y me estropean un poco el conjunto de la obra



4.25 / 58.5 / 10

Recomendado a todo el mundo

(mayores de 16 años)